El gran apagón eléctrico del 28 de abril de 2025: causas, efectos y cómo blindar tu empresa
- Victor Rodriguez
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
El 28 de abril de 2025 España y Portugal vivieron el mayor corte eléctrico de su historia reciente: a las 12:33 h se perdieron 15 GW —el 60 % de la carga— en sólo cinco segundos, dejando sin luz, telecomunicaciones ni transporte a toda la península ibérica durante casi diez horas. Más allá del impacto social, el evento reveló la fragilidad de las infraestructuras y el riesgo que supone para la continuidad operativa de cualquier compañía. Desde la experiencia de MIAF, analizamos qué ocurrió, por qué y —sobre todo— qué puede hacer tu empresa para no volver a quedarse a oscuras.

1. Qué ocurrió y cómo se propagó el ‘cero energético’
Cronología
12:33 h — Dos desconexiones casi simultáneas en el suroeste disparan oscilaciones de frecuencia y detonan una pérdida de 15 GW .
12:38 h — Red Eléctrica confirma la emergencia; el corte afecta a España peninsular, Portugal, Andorra y parte del sur de Francia.
16:00 h — Empieza la reconexión escalonada con apoyo de importaciones francesas y marroquíes.
22:30 h — El 99,9 % del suministro está restablecido, aunque zonas rurales continúan sin servicio hasta la madrugada.
Impacto inmediato
35.000 pasajeros atrapados en trenes y metros, aeropuertos y semáforos fuera de servicio.
Colapso del 90 % de las redes móviles tras agotarse las baterías de antenas en menos de tres horas .
Cinco fallecidos vinculados a intoxicaciones por generadores y fallos de equipos médicos domiciliarios.
2. Por qué sucedió: factores técnicos y estructurales
Falta de inercia y alta penetración renovable
El sistema funcionaba con un 70 % de generación renovable (55 % fotovoltaica) conectada por inversores sin masa rotacional, lo que redujo la inercia eléctrica y amplificó la caída de frecuencia.
Interconexión ‘isla eléctrica’
España apenas dispone de una capacidad de intercambio con Francia del 3 % de su demanda máxima, muy lejos del 10 % recomendado por la UE (elpais.com). La limitada malla europea restringió la posibilidad de importar potencia de estabilización.
Déficit de almacenamiento
El país suma sólo 8 GW de almacenamiento —casi todo bombeo hidráulico— y apenas 11 MW en baterías conectadas a distribución (elperiodicodelaenergia.com). Sin reservas rápidas, la red no pudo absorber la oscilación inicial.
Red diseñada para generación centralizada
Gran parte de la infraestructura se construyó para centrales térmicas y nucleares; la generación distribuida actual exige una red más mallada y digitalizada, pendiente de inversión y modernización (elpais.com).
3. Coste empresarial del apagón
Concepto | Cifra/Estimación | Fuente |
Pérdida de PIB (BBVA Research) | 398–795 M € | |
Horquilla de pérdidas sectoriales | 1.000–8.000 M € | |
Descenso medio de la demanda | –29 % hora pico | |
Caída del 90 % de tráfico móvil | 3 h tras inicio | |
Industrias electro‑intensivas | >12 M €/h de parada |
Las cadenas de frío perdieron mercancía; la distribución alimentaria cifra 53 M € en producto tirado.. Refinerías y hornos eléctricos tardaron hasta una semana en reiniciar procesos.
4. Lecciones para la planificación energética corporativa
4.1 Resiliencia operativa
Monitorización 24/7 con alarmas de frecuencia y tensión para activar protocolos de demanda flexible.
Generación híbrida on‑site: fotovoltaica + baterías o grupos electrógenos para cargas críticas.
Contratación dual y PPAs que aseguren prioridad de servicio y precios hedgeados ante picos post‑restablecimiento.
4.2 Inversión en almacenamiento
Las baterías industriales (Li‑ion o flow) ofrecen tiempos de respuesta < 1 s y dan cobertura hasta 4‑6 h, suficientes para la mayoría de procesos críticos y para solventar micro‑cortes reiterados.
4.3 Plan de continuidad de negocio
Adoptar marcos ISO 22301 e integrar en el Plan de Emergencia los escenarios de ‘cero energético’, incluyendo simulacros trimestrales y acuerdos con proveedores logísticos y de combustible.
5. Cómo ayuda MIAF a blindar tu empresa
Auditoría de resiliencia energética: identificamos puntos de fallo y cuantificamos riesgos financieros.
Diseño e integración de soluciones híbridas (solar, baterías, backup fósil) con análisis de payback y CAPEX.
Monitorización avanzada: nuestra plataforma alerta en tiempo real y genera reportes automáticos para la dirección y aseguradoras.
Gestión contractual y reclamaciones: renegociamos tarifas tras eventos de fuerza mayor y tramitamos compensaciones por calidad de suministro con la distribuidora.
Solicita tu diagnóstico de resiliencia gratuito y empieza hoy mismo a proteger tu negocio frente a futuros apagones.
👉 Habla con un consultor de MIAF y convierte la incertidumbre energética en una oportunidad de ventaja competitiva.
Comments