Tarifa 6.1TD: Guía para Directores Financieros sobre cómo evitar los excesos de potencia
- Victor Rodriguez

- hace 20 horas
- 3 Min. de lectura
Para un Director Financiero, la factura eléctrica suele ser uno de los costes operativos (OPEX) más dolorosos y, a menudo, más incomprendidos. En el sector industrial y grandes empresas, donde predomina la tarifa de acceso 6.1TD (Alta Tensión), existe un concepto que drena silenciosamente la rentabilidad mes a mes: las penalizaciones por excesos de potencia.

A diferencia de un hogar, donde si te pasas de potencia "saltan los plomos", en la industria el suministro no se corta; simplemente se te penaliza. Y esas penalizaciones pueden suponer hasta un 15-20% de sobrecoste en tu factura total si no están gestionadas correctamente.
En este artículo, analizamos la anatomía de estos excesos en la tarifa 6.1TD y la estrategia financiera para eliminarlos.
Entendiendo la Tarifa 6.1TD: Más allá del precio del kWh
La tarifa 6.1TD se aplica a suministros de alta tensión (entre 1kV y 30kV) con una potencia contratada superior a 450 kW en alguno de sus periodos. Su estructura se divide en 6 periodos de energía y 6 periodos de potencia (de P1 a P6), variando según la hora del día, el mes y si es festivo.
El error más común en la gestión financiera es centrarse únicamente en negociar el precio de la energía (el precio del kWh) y descuidar el Término de Potencia.
¿Cómo se calculan las penalizaciones?
En la tarifa 6.1TD, la medición se realiza mediante maxímetro cuartohorario. Esto significa que la distribuidora mide la potencia media demandada cada 15 minutos.
Si la potencia demandada supera la contratada: Se aplica una penalización económica basada en una fórmula compleja establecida en el BOE, que multiplica el exceso por un coeficiente (K) que varía según el periodo (siendo P1 el más caro y P6 el más barato).
El efecto multiplicador: Cuanto mayor es la diferencia entre lo contratado y lo demandado, la penalización crece de forma exponencial, no lineal.
¿Por qué tu empresa está pagando excesos? (Diagnóstico)
Si ves el concepto "Excesos de Potencia" o "Penalización Maxímetro" en tus facturas mes tras mes, suele deberse a una de estas tres razones:
Contratación Obsoleta: La potencia se contrató hace años basándose en una previsión inicial o maquinaria antigua. Si la producción ha aumentado o se ha instalado nueva maquinaria, el contrato ha quedado "pequeño".
Picos de Arranque no Controlados: Ciertas maquinarias industriales generan picos de demanda brutales al arrancar. Si varios equipos arrancan simultáneamente en un periodo caro (P1 o P2), generan un pico que dispara la penalización, aunque el consumo medio sea bajo.
Desajuste Operativo: Turnos de trabajo que se han movido a horas donde la potencia contratada es menor, sin haber ajustado el contrato.
La Estrategia del CFO: Optimización vs. "Subir la Potencia"
La reacción instintiva ante las penalizaciones es llamar a la comercializadora y subir la potencia contratada. Este es un error financiero.
Subir la potencia contratada elimina la penalización variable, pero aumenta drásticamente el coste fijo de la factura para siempre. La clave no es subir la potencia "por si acaso", sino encontrar el punto de equilibrio matemático.
Pasos para la Optimización en la 6.1TD:
Auditoría de la Curva de Carga: En Miaf no miramos solo la factura; descargamos los datos del contador (telemedida) para ver cómo consume la empresa cuarto de hora a cuarto de hora durante los últimos 12 meses.
Simulación de Escenarios: Cruzamos tus datos reales con las fórmulas de penalización vigentes. Calculamos qué es más barato: ¿Pagar un pequeño exceso puntual dos veces al año o subir el fijo mensual? A menudo, lo rentable es asumir un riesgo controlado.
Gestión de la Demanda: A veces, la solución es operativa. Mover el arranque de una maquinaria pesada de las 09:00 (P1 - Caro) a las 10:30 o escalonar los arranques puede eliminar la penalización sin tocar el contrato.
El Impacto en la Cuenta de Resultados
Eliminar los excesos de potencia o ajustar la potencia contratada a la realidad productiva de la empresa tiene un impacto directo en el EBITDA.
Caso de Estudio: Una planta metalúrgica cliente de Miaf pagaba 1.200€ mensuales en penalizaciones por excesos. Tras auditar su curva de carga, ajustamos las potencias en P1 y P2 y sugerimos un cambio en el protocolo de encendido de hornos. Resultado: Ahorro anual de 11.500€ sin inversión en equipamiento.
Deja de pagar por energía que no aprovechas
La energía no debe ser una "caja negra" en tu contabilidad. Los excesos de potencia son síntomas de ineficiencia, no un coste inevitable de hacer negocios.
En un mercado volátil, la optimización técnica de tu tarifa 6.1TD es la forma más rápida y segura de proteger tus márgenes.
¿No estás seguro de si tu potencia está optimizada?
No tomes decisiones basadas en suposiciones. En MIAF, auditamos tu curva de carga gratuitamente. Envíanos tu última factura y te entregaremos un informe de viabilidad y ahorro potencial.



Comentarios